lunes, 28 de marzo de 2011

Juana Calfunao en Europa-Noticias


Las duras críticas de la lonko Juana Calfunao a Michelle Bachelet. (el ciudadano-jk) En una conferencia en el Parlamento Europeo en Bruselas, la lagmien de la comunidad mapuche Juan Paillalef encaró a la ex Mandataria por la aplicación de la Ley Antiterrorista y por el dictamen que la mantuvo 6 años en prisión, asegurando que Bachelet es “la ex presidenta de los chilenos, no la mía personal. Yo soy mapuche”.

Las palabras de la lonko Juana Rosa Calfunao han recorrido el mundo. Tras la aprobación del pasaporte que permitió su salida del país con el objeto de reunirse con su hija Remultray Cadín Calfunao -quien se mantiene en exilio en Suiza-, la líder mapuche asistió a la primera Conferencia Europea que examina la situación del pueblo indígena en Chile.

La cita, celebrada el 26 de marzo pasado, contó con la presencia de Michelle Bachelet, actual directora de ONU Mujer, quien fue duramente interpelada por Calfunao tras su presentación: “Muy lindo su discurso, si esa mentalidad existiera cuando usted era gobierno, yo no estaría sufriendo lo que vivo hoy con mi familia. Fuimos condenados por la política de su gobierno y pasamos los 4 años de su periodo encarcelados, mi hija menor asilada y mi familia destruida; aplicó la ley antiterrorista a miembros de mi pueblo, los que hoy están encarcelados con una condena de 20 y 25 años de cárcel”.
Las palabras de Calfunao fueron reproducidas en un comunicado público emitido por la comunidad de la que es parte.

“Ella dijo que nunca me había tenido presa, pero le dije que su gobierno fue el más injusto ya que aplicó la ley antiterrorista a mi pueblo e injustamente me condenó con una ley retroactiva”, aseguró la lonko mapuche.

La presencia de Calfunao en el Parlamento Europeo es sólo uno de los pasos que la líder mapuche dará en asociación con diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, a través de instancias en las que se pretende denunciar los abusos cometidos en Chile contra el pueblo indígena.

LOS TESTIMONIOS

En la reunión, Calfunao exigió a las autoridades internacionales pronunciarse ante lo que califican como excesivas condenas a los cuatro comuneros mapuche procesados en el Tribunal Oral de Cañete, quienes se encuentran actualmente en huelga de hambre. Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical. Los comuneros mapuches ecibieron castigos que oscilan entre los 25 a 20 años de prisión.

La lonko mapuche estuvo acompañada de dos mujeres de la Alianza Territorial Mapuche, quienes dieron a conocer crudos testimonios de abuso y violencia contra su pueblo.

“Por incendio se multa a un ciudadano chileno; a un mapuche se lo condena a diez años de cárcel. A militares que durante la dictadura cometieron actos de lesa humanidad, se los ha condenado a cuatro años”, expuso Jimena Reyes, abogada especializada en derechos humanos, reflexionando sobre la aplicación de la ley creada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los asistentes llamaron a la Unión Europea a enfocar el problema en cuestión, enviando observadores que puedan denunciar las irregularidades que hasta ahora han caracterizado a los juicios contra el pueblo mapuche.

Vanessa Vargas Rojas
El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2011/03/28/las-duras-criticas-de-la-lonko-juana-calfunao-a-michelle-bachelet/
----------------------
Lonko Juana Calfunao: "La ex presidenta de los chilenos no es la mía, yo soy mapuche"

Representantes mapuches denunciaron en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas la "marginación" y la "discriminación" a las que se ven sometidos por las leyes chilenas.
Conferencia "Los mapuches en Chile.
Las comunidades indígenas en los países de América Latina" contó con la participación de la lonko Juana Calfunao, el académico Arauco Chihuailaf y la dirigenta Nilsa Rain.

POR MIRRA BANCHON - BRUSELAS, BELGICA - 28 / 03 / 11
“Las trenzas, que las tenía largas, fueron cortadas con cuchillo. Mi madre fue amordazada y abusada sexualmente por militares”, cuenta Juana Calfunao, de la comunidad mapuche Juan Paillalef. Como lonko, autoridad ancestral del pueblo mapuche, vino a una conferencia en el Parlamento Europeo – "Los mapuches en Chile. Las comunidades indígenas en los países de América Latina", la primera sobre el tema- para denunciar acoso y genocidio contra su pueblo. “Fui atada de pies y manos por carabineros, me quitaron la ropa y me orinaron encima”, cuenta. ¿Qué había hecho? “Sólo defender nuestras tierras, el derecho a la vida”, afirma en conversación con DW.

En un informe avalado por varias organizaciones defensoras de derechos humanos, se explica que Calfunao y su esposo en 2005 bloquearon un camino que cruza ilegalmente su comunidad, usurpándoles 10.000 metros cuadrados de terreno. En el año 1999, representantes de intereses en los bosques aledaños habían comenzado el hostigamiento. “Tres veces fue quemada mi casa, tres veces la volví a hacer”, cuenta la lonko.

Según el informe, la noche de su encarcelamiento, la lonko Calfunao presentaba lesiones. La investigación contra las fuerzas policiales nunca tuvo lugar. En los últimos seis años, su esposo, su hijo y ella han pasado varios períodos de encarcelamiento. En uno de ellos se pretendía que su marido, por otro bloqueo, cumpliera una pena de 15 años.

“En Chile, el pueblo mapuche está considerado como un peligro”, cuenta María Railaf, forzada al exilio junto con su familia a la edad de tres años. Desde Holanda, la joven mapuche-holandesa investiga y difunde la causa de esta nación indígena dentro de un Estado que, al parecer, no los protege. Así, la lonko Calfunao habla, por ejemplo, de Michele Bachelet, como “la ex presidenta de los chilenos; no la mía personal, yo soy mapuche”.

“Por incendio se multa a un ciudadano chileno; a un mapuche se lo condena a diez años de cárcel. A militares que durante la dictadura cometieron actos de lesa humanidad, se los ha condenado a cuatro años”, cuenta por su parte Jimena Reyes, abogada especializada en derechos humanos. La ley antiterrorista, que entró en vigor en la época de Augusto Pinochet sigue en vigencia –y a pesar de la insistencia de organismos internacionales- sigue siendo aplicada. “El problema es que en esa ley el terrorismo está definido muy ampliamente”, dice Reyes. En este momento, hay 147 mapuches presos; 40 de ellos están acusados de terrorismo. 26, en huelga de hambre.

Si bien los mapuches son una minoría de cultura y lengua diferente, en el fondo hay un problema territorial. Los historiadores ven probados los derechos a las tierras al sur del río Biobío por cédulas aprobadas por la corona española al final de la época colonial. No obstante, los enfrentamientos de los activistas mapuches no son por la defensa de grandes extensiones, explica Reyes, sino por violaciones y usurpamientos de pequeñas parcelas que les fueron otorgadas legalmente en tiempos de la reforma agraria. La dictadura pinochetista, en parte se las quitó. Y ahora son empresas multinacionales las que se las quitan.

El doctor en historia en la universidad parisina de la Sorbona, Arauco Chihuailaf, lamentó que "se ignore" a los mapuche y que prevalezcan los "intereses económicos" sobre el bienestar y los derechos de esa comunidad, en especial en lo relacionado con el acceso a sus "tierras ancestrales". "No son sólo un medio de producción y supervivencia, sino la 'madre tierra', la fuente de vida con todo lo que ella comporta", comentó. Chihuailaf destacó además que su demanda de "pluralismo cultural" es, "para algunos, una amenaza para la homogeneidad de la nación". Por otro lado, criticó que los indígenas en Chile y otros países de Latinoamérica son "explotados" por el modelo neoliberal, "que eligió el mercado como el referente absoluto", y en concreto por trasnacionales que se sirven de la riqueza de sus tierras.

Infancia mapuche

El informe presentado por la dirigenta de la Alianza Territorial Mapuche, Nilsa Rain, dio cuenta por su parte de las percepciones, opiniones, sentimientos y proyecciones que poseen los niñas, niños y adolescentes mapuche pertenecientes a los territorios de Maquewe, el Budi y Temucuicui, los cuales han sostenido un constante proceso de demandas y movilizaciones por sus derechos políticos y territoriales.

"Las incursiones militares, allanamientos, torturas, detenciones arbitrarias, montajes, secuestros que han venido experimentando las familias de comunidades mapuche por parte de organismos policiales pertenecientes al Estado chileno están dirigidas a socavar y desarticular las legítimas demandas y movilizaciones por la restitución de sus derechos, pero por sobre todo, se han direccionado a golpear al segmento de la población más vulnerable de toda sociedad y que corresponde a la Infancia Mapuche", señaló en Bruselas.

A juicio de Rain, el Estado chileno con esta política de criminalización y estigmatización hacia la infancia mapuche está contraviniendo particularmente “el principio del interés superior del niño”, que corresponde a la Observación General Nº 11, de la Convención de los Derechos de la Niñez y que señala que “al determinar cuál es el interés superior de un niño indígena, las autoridades estatales incluyendo sus órganos legislativos, deberían tener en cuenta los derechos culturales del niño y su necesidad de ejercerlos colectivamente”.

El precio de la ética

“Para los mapuches, el problema es el Estado chileno”, dice el europarlamentario Oriol Junqueras, de la bancada de Los Verdes; añadiendo: “pero el problema son los recursos, la lucha por los precios energéticos”. Chile, unido a la UE por un acuerdo de asociación tiene excelentes relaciones comerciales con el bloque europeo. Y aunque siempre se vuelve a insistir en que tales acuerdos tienen también un aspecto de diálogo político –en donde hay un capítulo de derechos humanos-, cuando se trata de defender intereses, dice Junqueras, “la Unión Europea no es especialmente ética. Pero los hay peores, China por ejemplo. Con los precios energéticos al alza, la competencia es dura. Y entonces el precio de la ética es insoportable”.

¿Quiere decir esto que no hay nada que hacer? No. “La Unión Europea puede hacer mucho, porque es el primer mercado consumidor del mundo, con más de 500 millones de consumidores; por tanto tiene una capacidad de negociación extraordinaria con cualquier otro agente económico internacional. Otra cuestión es que la UE quiera aprovechar esta fuerza que tiene”, dice el parlamentario a DW.

Con todo, por la penúltima huelga de hambre de los mapuches –en septiembre de 2010-, en una carta abierta al presidente Sebastián Piñera y a la representación de Chile ante la UE, un grupo de parlamentarios europeos de diferentes fracciones pedían que no se considere como terroristas a personas que han participado en la protesta social, que se reforme la ley antiterrorista, que se desmilitaricen las regiones mapuches, que se les de acceso a la justicia ordinaria.

Pero la reforma se hace esperar y los juicios a los mapuches, así Reyes, se siguen haciendo con testigos sin rostro, sin pruebas. Y otra vez, ¿qué puede hacer la UE? La lonko mapuche responde: “que no envíe a sus empresas a dañar nuestras tierras, nuestra vida”. A la misma pregunta, los activistas por derechos humanos responden: enfocar el problema, ponerlo a discusión en las instancias de diálogo político, enviar observadores para que los mapuches tengan, si no tierras, por lo menos juicios justos.
http://www.azkintuwe.org/20110328_001.htm

--------------------
FORO LATINOAMERICANO VÄXJÖ - SUECIA
Somos un grupo de hombres y mujeres, residentes en la ciudad de Växjö – Suecia, miembros del foro, preocupado del acontecer politico nacional e internacional, con una opción particular por América latina.
En este contexto nos llama la atención lo que sucede en Chile con los pueblos originarios en especial el Mapuche, por la brutalidad de la represión pero también por la cantidad de presos politicos.
A raíz de los últimos acontecimientos relacionados con ellos es que declaramos lo siguiente:
El Foro Latinoamericano – Växjö informa a la opinión pública sueca que en Chile se están violando los derechos humanos mas elementales del Pueblo Mapuche, nación no reconocida por el estado chileno.
El estado Chileno reprime a las organizaciones Mapuche, a sus líderes a su gente, es así como se presentará un informe de violencia contra niños mapuches ante la Comisión internacional de los derechos humanos el documento contiene más de 50 testimonios de menores de edad que habrían sufrido graves violaciones a sus derechos en sus comunidades, escuelas y espacios públicos entre el 2001 y 2011.
Hoy también se condena a 4 dirigentes Mapuche a penas de cárceles altísimas , en un juicio al margen de todo debido proceso ya que éstas condenas se basan principalmente en el testimonio de un testigo protegido de identidad anónima y en una confesión que fue denunciada haber sido obtenida bajo tortura, todo ello en un procedimiento sustanciado al amparo de la Ley antiterrorista Ley heredada de la dictadura militar que asoló Chile desde 1973 a 1989 y que los gobiernos porsteriores a ella no la han derogado y la aplican hoy al Pueblo Mapuche.
El día 15 de Marzo de 2011 en la Cárcel de Lebu, Chile JOSE HUENUCHE REIMAN, HECTOR LLAITUL CARILLANCA, JONATHAN HUILLICAL MENDEZ y RAMON LLANQUILEO PILQUIMAN , dirigentes Mapuche condenados, han iniciado una huelga de hambre de carácter indefinida y sus demandas son:

· DEBIDO PROCESO Y JUICIO JUSTO
· SIN UTILIZACIÓN DE TESTIGOS SECRETOS, SIN LEY ANTITERRORISTA.
· NULIDAD DEL JUICIO ORAL
· SER JUZGADOS POR UN TRIBUNAL COMPETENTE E IMPARCIAL
· FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO EN LA JUSTICIA CIVIL
· TRASLADO A LA CÁRCEL DE ANGOL Y CONDICIONES CARCELARIAS DIGNAS

El Foro Latinoamericano – Växjö Realizará actividades en apoyo a ésta causa y llamamos a denunciar y a solidarizar con la lucha del pueblo Mapuche, por el logro de sus demandas y por el respeto a la vida.
No encarcelarán las demandas del pueblo Mapuche!!
Foro Latinoamericano – Växjö (Suecia)
Suecia, Marzo 26 de 2011
-----------------------
MARI MARI KOM PU CHE, A TODOS LOS HERMANOS Y MEDIOS:
¡!!! SE SOLICITA DIFUSION ¡!!!!!!
Fiscal propone desechar recurso que busca impugnar condena a carabinero que mató a Matías Catrileo
Miércoles 23 marzo 2011 | 18:38
La fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, propuso desechar el recurso que pretende impugnar la condena de libertad vigilada al carabinero que mató al comunero mapuche Matías Catrileo.

Se trata de la sentencia dictada el 19 agosto del año pasado por la Corte Marcial que castigó a tres años y un día, con el beneficio de la libertad vigilada, al cabo de Fuerzas Especiales de Carabineros Walter Ramírez.

El policía uniformado disparó a quema ropa al joven en un incidente ocurrido el 3 de enero del 2008 en el Fundo Santa Margarita, en la zona de Vilcún, en la Región de La Araucanía.

El informe de 23 páginas de la fiscal Maldonado no es vinculante, es decir, sólo se tiene a la vista por los miembros de la sala penal de la Corte Suprema que definitivamente debe pronunciarse sobre la sentencia.

El argumento principal de alta funcionaria judicial apunta a descartar vicios de legalidad en la decisión de la Corte Marcial en elevar en dos grados la pena original de dos años de presidio remitido dictada por el Tribunal Militar de Valdivia.

ENVIO ESTA NOTICIA , PARA QUE ESTEMOS PENDIENTES DE LOS PRONTOS ACONTECIMIENTOS,

TAMBIEN CREO IMPORTANTE, QUE LA COMUNIDAD TODA SEPA QUE FUIMOS PERSONALMENTE A LA COMISARIA DE COYHAIQUE, donde SE MANTENIA HASTA FEBRERO EN FUNCIONES EL CONDENADO Ramírez., A SOLICITAR FORMALMENTE LA BAJA DEL ASESINO DE MATIAS : WALTER RAMIREZ INOSTROSA.
ANTE LO CUAL EL CARABINERO ENCARGADO DE LA ZONA , MANIFESTO QUE NO ESTABA DENTRO DE SUS COMPETENCIAS, PERO QUE EN CUANTO SE TERMINARA LA LICENCIA MEDICA CON LA QUE ESTABA EL ASESINO, SERIA TRASLADADO A SANTIAGO( Fuente: Diario el Divisadero, Diario Aysen).
Mónica Quezada Merino, Madre de Matías Catrileo Quezada

Gracias, Chaltumay
--------------------------
Cartas a El Mercurio.
Viernes 25 de Marzo de 2011
Condena a mapuches


Señor Director:

Hemos conocido en estos días la condena para Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huilical, sentenciados por robo con intimidación y homicidio frustrado y lesiones, en el controvertido caso por "atentado a la autoridad", que se llevó a cabo por varios meses en el Tribunal de Cañete. Los cuatro mapuches han recibido condenas de entre 20 y 25 años, y se encuentran nuevamente en huelga de hambre.

Como Pastoral Mapuche de la Iglesia Católica de Santiago no puede dejar de preocuparnos el modo de proceder de los organismos del Estado chileno en este caso. Los cuatro condenados ya habían sido absueltos por el mismo caso en la justicia militar. El proceso civil se realizó hasta el final con Ley Antiterrorista y sólo en los alegados de cierre el Gobierno pidió la recalificación como delitos comunes. Sin pretender justificar un delito grave, una condena tan elevada como la que se ha impuesto nos parece totalmente desproporcionada a la causa, especialmente si se tiene en consideración que los móviles no han sido los de delincuentes que buscan enriquecerse, sino los de personas empeñadas en defender lo que estiman ser sus legítimos derechos.

Queda la justificada duda de si acaso no se estará realizando una "condena ejemplificadora", lograda a través de un proceso bastante cuestionable, con la ilusión de que encarcelando a los miembros de la Coordinadora Arauco Malleco se logrará la paz en el mal llamado "conflicto mapuche". Tal modo de proceder nos parece que sólo puede engendrar mayor radicalización y seguir cerrando las puertas al diálogo que el actual gobierno pretende abrir con las organizaciones mapuches, diálogo en el cual la Iglesia se ha comprometido en virtud de nuestra misión evangelizadora y de nuestra historia con el pueblo mapuche.

P. Luis Manuel Rodríguez Tupper svd
Encargado Pastoral Mapuche Santiago
Vea carta original y reacciones del racismo chileno invasor.
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2011/03/25/condena-a-mapuches.asp
----------------------
La conferencia “Los Mapuche en Chile”, llevada a cabo en el Parlamento Europeo en Bruselas, 25 marzo 2011, y patrocinada por Oriol Junqueras y UNPO, constituye la primera conferencia Europea que examina la situación Mapuche en los Estados modernos de Latinoamérica.

Entre los exponentes se contó con la participación de Nilsa Rain Huentemilla, vocera de la Alianza Territorial Mapuche quien expuso el trabajo de investigación denominado “Percepciones Sociales y Culturales de los Niños, Niñas y Adolescentes Mapuche”.

La ponente contextualizó la situación política historica que vive su pueblo, señalando que en el marco del actual modelo económico neoliberal, el proceso de expansión de las grandes empresas transnacionales en Latinoamérica ha tenido como objetivo central la constante explotación de recursos naturales, los cuales se encuentran preferentemente en territorios reclamados históricamente por los pueblos naciones originarios que los habitan.

El pueblo nación Mapuche, no ha estado ajeno a este sistemático proceso de usurpación y posterior disminución de sus territorios, enfrentando en la actualidad una nueva oleada de invasión de capitales extranjeros, los cuales son resguardados tanto por organismos internacionales como por el Estado chileno y sus gobiernos de turno.

Las incursiones militares, allanamientos, torturas, detenciones arbitrarias, montajes, secuestros que han venido experimentando las familias de comunidades mapuche por parte de organismos policiales pertenecientes al Estado chileno están dirigidas a socavar y desarticular las legítimas demandas y movilizaciones por la restitución de sus derechos, pero por sobre todo, se han direccionado a golpear al segmento de la población más vulnerable de toda sociedad y que corresponde a la Infancia Mapuche.

El informe presentado por Nilsa Rain, da cuenta de las percepciones, opiniones, sentimientos y proyecciones que poseen las niñas, niños y adolescentes mapuche pertenecientes a los territorios de Maquewe, el Budi y Temucuicui, los cuales han sostenido un constante proceso de demandas y movilizaciones por sus derechos políticos y territoriales.

El trabajo consultó directamente a menores entre 5 a 18 años de edad, quienes ejercieron uno de los principios que emanan de la Convención de los Derechos de la Niñez en lo que dice relación con “involucrar de manera directa y permanente la opinión y percepciones de los niños y niñas, subrayando y reflejando la condición de éstos como titulares de derechos, así como su derecho a expresar su opinión en todos los asuntos que les afecten y a que se le otorgue el peso debido”. (C.D.N. enero 2009)

El resultado que arrojan las respuestas de los menores mapuche deja en evidencia la represión policial ejercida hacia las comunidades, vulnerando gravemente los Derechos de los niños, niñas y adolescentes mapuche quienes han sido afectados física y psicológicamente, experimentando una fuerte transgresión a su hábitat social, económico y cultural.

El resultado de sus intervenciones deja en evidencia la sistemática aplicación de la violencia en tanto, no solo han sido objetos de violación de sus espacios más íntimas como su hogar, patios de juego, territorios comunitarios, sino también de los espacios públicos a los que asisten cotidianamente, como son los centros educativos y de salud.

Ello ha venido a instalar sentimientos de temor, rabia y una marcada vivencia de injusticia en los niños y adolescentes, provocando un quiebre en su percepción de tranquilidad y armonía que debieran ostentar en su condición de menores poseedores de derechos.

El Estado chileno, enfatizo Rain, con esta política de criminalización y estigmatización hacia la infancia mapuche está contraviniendo particularmente “el principio del interés superior del niño”, que corresponde a la Observación General Nº 11, de la Convención de los Derechos de la Niñez y que señala que “al determinar cuál es el interés superior de un niño indígena, las autoridades estatales incluyendo sus órganos legislativos, deberían tener en cuenta los derechos culturales del niño y su necesidad de ejercerlos colectivamente”.

Lo anterior se articula concretamente con las opiniones, percepciones, sentimientos y propuestas vertidas por las niñas, niños y adolescentes mapuche entrevistados, quienes enuncian consecutivamente en sus respuestas, de acuerdo a su edad y desarrollo de sus facultades, la trascendencia y significancia que posee para su desarrollo humano el gozar libremente de su espacio territorial y ecológico como base fundamental y condición ineludible que permitiría un desarrollo político, social, económico y cultural integral de la niñez mapuche.

Ello se relacionaría directamente con las demandas territoriales que sustenta la lucha de los pueblos indígenas, demanda que se constituye en la base fundamental de desarrollo político, social, económico y cultural y que no se pueden escindir para garantizar efectivamente el respeto a los derechos de los niños y niñas indígenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario